A partir del 15 de enero 2024, El Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- puso a disposición de todos los servidores públicos y población interesada en adquirir conocimientos sobre administración pública, su “Agenda de Servicios para el Fortalecimiento Institucional”. Entre más de 26 opciones que el Instituto ofrece para la capacitación y formación, destacan las certificaciones de conocimientos Básicos, Intermedios y Avanzado, Diplomados, Maestrías y un Doctorado, así como, cursos en modalidad MOOC; los cuales son totalmente virtuales, lo que permite que los servidores públicos puedan realizarlos desde cualquier lugar, disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana, en un período máximo de 40 horas. Los programas de formación se desarrollan con un enfoque constructivista y modelo por competencias, lo que permite que la persona construya conocimientos en base a su experiencia. Además, la oportunidad para las Instituciones de optar a servicios de asesoría y asistencia técnica para el fortalecimiento de la gestión, brindándoles orientaciones, herramientas y competencias que permitan adoptar la gestión por resultados, como mecanismo para mejorar la prestación de sus servicios. La Agenda esta disponible en el sitio web del INAP http://www.inap.gob.gt Guatemala, 23 de enero 2024.

El Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- y la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- dieron inicio con la fase propedéutica al primer grupo de maestrandos que integran la Primera Cohorte de la Maestría en Gestión Pública Local. Luego de la convocatoria que realizara el INAP por medio de sus dos Delegaciones Regionales, 143 personas se registraron para el proceso de selección, 35 concluyeron la etapa de entrevistas y finalmente 30 obtuvieron una beca del 50% de la cuota mensual. Alvaro Díaz Coronado, gerente del INAP indicó que uno de los objetivos del Instituto es poder brindarle al Sector Público profesionales especializados, proceso que se realiza con el apoyo de diferentes Universidades a nivel nacional y también con el ICAP a nivel Centroamericano. “Esta Maestría es muy importante para nosotros porque INAP por primera vez cuenta con Delegaciones Regionales y sabiendo que los Gobiernos Locales y las Instituciones en el territorio son un pilar fundamental para el desarrollo del país, el Instituto hizo un gran esfuerzo por beneficiar a los participantes de las Regiones Petén y Norte del país con una beca del 50%”. Puntualizó. La Primera Cohorte de la Maestría que se imparte 100% de forma virtual está integrada por 35 profesionales de diferentes Instituciones Públicas “Lo que más nos complace es que 30 de ellos residen en los Departamentos de Petén, Alta Verapaz y Baja Verapaz” indicó Helen Díaz, directora de la DIFOGI, quien inauguró recientemente las clases virtuales. Esta es la cuarta Maestría que INAP pone a disposición de la población y la tercera que se tiene juntamente con USAC. La convocatoria para las Cohortes que iniciarán en 2024 estará disponible en la agenda de servicios del Instituto que será lanzada próximamente. Finalizó Díaz.

De forma conjunta y atendiendo a su ámbito de competencia, la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- y el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, presentaron oficialmente la actualización del Organigrama Administrativo del Sector Público. Las autoridades de las Instituciones resaltaron que el objetivo de unificar esfuerzos para contar con un organigrama oficial del Sector Público es dotar de un instrumento de apoyo a las instituciones, estudiantes y ciudadanos en general, mediante el cual se visualice la estructura orgánica del Sector Público y especialmente del Organismo Ejecutivo; asimismo, conocer las entidades que conforman la administración pública, facilitando la comprensión de su funcionamiento y responsabilidad. La principal incorporación en esta actualización es que el organigrama contiene el detalle de la estructura orgánica de cómo se conforman los Ministerios. El trabajo realizado para obtener el Organigrama del Sector Público, nace como resultado de una extensa investigación que se realizó durante los años 2020, 2021 y 2022 por parte de las; dicho trabajo inició con la recopilación de Leyes que le dieron vida a cada institución que forma parte del Sector Público, se analizó la naturaleza y el funcionamiento de cada institución, revisando así también, el Reglamento Orgánico Interno, para lo cual fue necesario que cada institución validara la estructura y funcionamiento. Para la actualización del este se revisaron los instrumentos legales de creación de las entidades; así como, el Manual de Organización del Sector Público 8ª Edición y el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público. El Organigrama está conformado por: 1. Organismo Legislativo 2. Órganos de Control Político 3. Organismo Judicial 4. Órganos de Control Jurídico Administrativo 5. Organismo Ejecutivo 6. Otras Instituciones, autónomas y descentralizadas Guatemala, 06 de septiembre de 202