Guatemala 25/03/2025 En el marco de su compromiso con el fortalecimiento institucional y la profesionalización del talento humano, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) suscribió con la Comisión Portuaria Nacional (CPN), la actualización de la Carta de Entendimiento de Cooperación Interinstitucional. Este acuerdo establece un marco de colaboración técnico-académico que impulsará el desarrollo de capacidades en el Sistema Portuario Nacional.El INAP, como ente rector en la formación y modernización de la administración pública, asume un papel clave en esta alianza, proporcionando su experiencia y recursos para la capacitación del personal portuario. A través de este convenio, se promoverán programas de formación, certificaciones y diplomados orientados a mejorar la gestión y eficiencia en las entidades que integran el sistema portuario del país.   La actualización de este acuerdo se encamina a la implementación de estrategias conjuntas para fortalecer las competencias laborales del personal vinculado a las operaciones portuarias. Asimismo, el INAP brindará asistencia técnica y acompañamiento en el desarrollo de proyectos que contribuyan a la optimización de procesos dentro del sector.Uno de los aspectos clave del convenio es que los cursos y programas de formación diseñados en el marco de esta colaboración contarán con el respaldo y certificación del INAP, garantizando estándares de calidad y pertinencia en la capacitación del recurso humano portuario.Con esta iniciativa, el INAP reafirma su compromiso de fortalecer la administración pública mediante la formación de servidores que contribuyan al desarrollo del país. Esta alianza con la CPN permitirá avanzar en la modernización del sector portuario, asegurando que su personal cuente con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la gestión del comercio marítimo y la seguridad portuaria. Síguenos en: Facebook Instagram X-twitter Youtube Spotify Linkedin Tiktok Boulevard los próceres 16-40 zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. 1559    2419-8181

INAP Guatemala, 9 de mayo de 2025Con la facilitación de expertos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, esta semana se llevó a cabo de forma virtual, la sesión en la se trató la temática del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que forma parte del programa de formación dirigido a los asesores jurídicos del Organismo Ejecutivo.   Como parte de la temática, se trató sobre las obligaciones internacionales del Estado de Guatemala en materia de derechos humanos, el papel de los funcionarios públicos para su aplicación y el mecanismo del control de convencionalidad. Además, se analizaron conceptos como la universalidad y el carácter inderogable de los derechos humanos, así como los sistemas de protección internacionales (universales y regionales) y su relevancia en el contexto nacional.   En este curso participan más de 70 profesionales que laboran en 19 instituciones del Ejecutivo, quienes durante esta sesión discutieron de cómo el Derecho Internacional de Derechos Humanos se incorpora en el ordenamiento jurídico guatemalteco a través de la Constitución Política, con énfasis en los artículos 44, 46 y 149, que dan sustento a la figura del bloque de constitucionalidad. El control de convencionalidad, como herramienta fundamental establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que obliga a todas las autoridades del Estado a garantizar la aplicación efectiva de los tratados internacionales de derechos humanos, es otro de los temas que generaron interés y discusión. El curso y certificación de asesores jurídicos de las instituciones del Ejecutivo, es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Administración Pública, la Secretaría General de la Presidencia, la Procuraduría General de la Nación y la Oficina Nacional del Servicio Civil. La temática tratada corresponde a la cuarta sesión, cuyo contenido se planteó con la finalidad de fortalecer el rol del funcionariado público en el cumplimiento de los estándares internacionales en derechos humanos. Síguenos en: Facebook Instagram X-twitter Youtube Spotify Linkedin Tiktok Boulevard los próceres 16-40 zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. 1559    2419-8181

INAP Guatemala, 9 de mayo de 2025 Representantes del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, del Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y del de Desarrollo Social, junto a personal del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad participaron del curso de formación de formadores sobre el “Sistema de indicadores para programas de inclusión y acceso al empleo de mujeres y personas con discapacidad”, impartido por expertas europeas con el auspicio de SOCIEUX+ de la Unión Europea. El curso impartido en el transcurso de esta semana en el INAP, se realizó con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas para diseñar, medir y evaluar políticas públicas inclusivas mediante el uso de indicadores claros y efectivos; para ello, se abordó la importancia de los indicadores como herramientas clave para la toma de decisiones, el monitoreo de avances y la rendición de cuentas. Se enfatizó que “lo que no se mide, no se puede mejorar”, destacando que un buen indicador debe ser medible, relevante, verificable y comprensible. Durante las jornadas presenciales y virtuales, se exploraron tipos de indicadores (cuantitativos y cualitativos; de ejecución, resultado e impacto), así como criterios esenciales para su diseño, como la claridad de objetivos, la disponibilidad de datos y la participación de actores clave. También se discutieron los desafíos en su aplicación, como la necesidad de interpretación contextual y la limitación de indicadores que no capturan todas las dimensiones del impacto social.   Ejemplos internacionales inspiradores como Samhall AB en Suecia, el Programa de Capacidad Laboral de Finlandia, el proyecto portugués ValorIn y la experiencia de BioAromas y Projeto Família, fueron presentados como buenas prácticas en inclusión laboral y social de personas en situación de vulnerabilidad. Como parte del proceso formativo se concluyó en la necesidad de construir sistemas de indicadores sólidos que no solo midan números, sino que reflejen transformaciones reales en la vida de las personas, especialmente de mujeres y personas con discapacidad, en el acceso a empleo digno e inclusivo. Maria João Falcato de Almeida y Merita Mesiäislehto, son las dos expertas que impartieron este curso y que forma parte de la asistencia técnica que se da a Guatemala por medio del INAP. SOCIEUX+ es una iniciativa de la Unión Europea para la protección social, el trabajo y el empleo. Síguenos en: Facebook Instagram X-twitter Youtube Spotify Linkedin Tiktok Boulevard los próceres 16-40 zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. 1559    2419-8181